Los mapas históricos, como fuente para la reconstrucción de los hechos del pasado, son fundamentales para el estudio de múltiples acontecimientos históricos al permitir acercarnos y contextualizar sobre el espacio cómo se desarrollaron o cómo evolucionarion en el tiempo.
Los pasos para su análisis y comentario son sencillos, muy parecidos a la de cualquier otra fuente histórica. Como siempre, una tarea previa al comentario sería su lectura y comprensión del mapa a trabajar, observando sus límites geográficos, el ámbito cronológico que abarca, los símbolos que aparecen en la leyenda, el hecho histórico que está representando y cualquier otro elemento que nos pueda dar pistas para su posterior análisis y comentario. No debemos olvidar también que no existe un modelo único de comentario, pero usemos el que usemos, deberá ser ordenado y bien planificado. Una propuesta de análisis y comentario sería esta.
1. Clasificación.
- Título. Si no tiene debemos ponerle uno.
- Fecha. Debemos indicar la fecha de los acontecimientos representados de la forma más concreta posible.
- Tipo de mapa. Puede ser una mapa de situación, si muestra un acontecimiento concreto en una época determinada, como por ejemplo «El mundo en 1914«. O ser un mapa de evolución, si refleja una situación en etapas diferentes como el reparto de África entre finales del siglo XIX y principios del XX.
- Escala. Debemos indicar si tiene, ya que ésta nos va a permitir calcular la distancia real en relación con la representada en el mapa.
2. Análisis.
- Explicar el contenido. Deberemos empezar describiendo los límites geográficos de la superficie representada, su cronología y los diferentes elementos que observamos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda. En definitiva, como su estuviéramos «leyendo» el contenido del mapa.
- Explicar los hechos históricos que se relfejan en el mapa. Debemos buscar símbolos que nos ayuden a identificar hechos, conceptos o pistas históricas para poder explicar y ampliar la información de los acontecimientos representados.
3. Relación con el tema (comentario).
En este apartado es donde tenemos que poner en relación la información que aporta el mapa y que hemos desmenuzado y analizado en el punto anterior, con lo que hemos estudiado o sabemos del periodo histórico en cuestión. Empezaremos redactando una pequeña introducción presentando el documento y los hechos históricos que se representan en él. Posteriormente deberemos ir relacionando los hechos o elementos del mapa con los acontecimientos históricos que los explican y contextualizan.
4. Conclusión.
Y antes de acabar, debemos realizar una pequeña valoración o siginificación histórica argumentada de los hechos descritos en el mapa. Podremos inferir consecuencias posteriores derivadas de los hechos que hemos comentado, o valorarlo como una de las causas de otro. En definitiva, intentar observarlo en su conjunto para poder darle una importancia histórica relativa en función de los hechos que representa.