La antigua Grecia

Si te gusta el contenido y quieres apoyar el proyecto…


1. Introducción.

La antigua Grecia se localizaba en la zona oriental del Mediterráneo y fue el resultado de la fusión de distintos pueblos que vivieron en el sur de la península balcánica, la costas de Asia Menor y las islas del mar Egeo.  Todos ellos compartieron una misma lengua, religión, cultura y territorio al que llamaron Hélade. Su origen se remonta al III milenio a.C. cuando se asentaron y crecieron allí unos pueblos que alcanzaron un gran desarrollo debido al comercio marítimo, y que se organizaron en ciudades-estado independientes llamadas polis.

Geografía de la Grecia antigua

La geografía de la antigua Grecia condicionó su cultura y formas de vida. Su clima era templado con lluvias escasas, vientos suaves y veranos calurosos. Los ríos eran poco caudalosos e irregulares. Su relieve lo formaban cadenas montañosas muy cercanas a la costa, lo que hacía que su paisaje fuese muy variado y con escasas tierras de cultivo. 

La población se concentraba cerca de las costas y en algunas llanuras interiores poco extensas. La agricultura era escasa (trigo, hortalizas, vid y olivo) y poco productiva debido a la pobreza del terreno. Lo que animó desde bien pronto el desarrollo de la navegación y la emigración de la población hacia otros lugares del Mediterráneo y el mar Negro. Allí extendieron su cultura y fundaron nuevas ciudades denominadas colonias

Eje cronológico de la Grecia antigua.

2. Origen de la civilización griega.

a) Cretenses.

Durante el III milenio a.C. en la isla de Creta surge la civilización cretense o minoica. Alcanzó su máximo esplendor entre el 2.200 y el 1450 a.C. gracias a su dominio del mar y su riqueza basada en su próspero comercio. Esta civilización toma su nombre del rey Minos, el hijo de Zeus. Fue una sociedad muy rica debido a su agricultura, ganadería, artesanía y sobre todo el comercio. Un ejemplo de la prosperidad de esta civilización es el palacio de Cnosos, el de Festos o las ricas pinturas al fresco que los decoraron.

Los cretenses eran buenos arquitectos, conocedores de la metalurgia, excelentes ceramistas y grandes decoradores. Tenían su propio sistema de escritura que aún no ha sido totalmente descifrado.

 

b) Micénicos.

Eran conocidos también como Aqueos, se les consideraba el primer pueblo propiamente griego e irrumpieron en Creta entre el 1.500 a.C. y el 1.400 a.C. Se instalaron en la región del  Peloponeso y construyeron importantes ciudades fortaleza con palacios, templos y enterramientos. Su sociedad era jerarquizada y centralizada. Micenas fue el principal centro político, económico y militar. Esta civilización estaba organizada en pequeños estados donde los palacios-fortaleza (como Micenas o Tirinto) controlaban la actividad política, económica y militar. Su principal fuente económica era la agricultura, aunque su expansión económica por el Egeo les permitió la fundación de factorías en las islas griegas, costas de Anatolia, sur de Italia y Sicilia.

La ciudad de Micenas es uno de los mejores ejemplos del desarrollo cultural y militar de la civilización micénica.

Los micénicos eran guerreros y en sus tumbas se han encontrado numerosas joyas y armas. Tomaron la mítica ciudad de Troya,  y sus hazañas y aventuras fueron contadas en poemas épicos por escritores como Homero en su Ilíada. Entre el 1.200 y el 1.100 a.C. la civilización micénica entró en crisis debido a las invasiones de un pueblo procedente del norte, los dorios. Tras ésto todos los pueblos del Egeo entraron en un periodo de decadencia y de atraso conocido como la Época Oscura (1.100 a.C. al 800 a.C.). Un periodo del que a penas existen fuentes históricas que nos permitan conocer qué pasó.

3. Etapas históricas de la Grecia antigua.

Tres son la grandes etapas históricas de la Grecia antigua:

a) Época Arcaica (S. VIII – VI a.C.)

Se caracterizó principalmente por el desarrollo de la polis, la introducción de la escritura y el inicio de la colonización comercial del Mediterráneo. Las ciudades-estado griegas (polis) eran independientes unas de otras y sólo las unía la lengua y la necesidad de defenderse de los pueblos extranjeros. Su organización social y política dependía del control que ejercían sobre las tierras y sobre el comercio. Los grandes terratenientes ocupaban los principales cargos públicos de gobierno.

Fisionomía y caracteríticas de la polis griega
Características de una polis griega (Fuente : J.A. Bermúdez en Banco de imágenes del INTEF)

Durante este período se desarrollaron dos tipos de gobierno: la aristocracia y la oligarquía. A partir del año 750 a.C. Grecia inicia la colonización comercial del Mediterráneo debido al aumento de la población que hacía insuficiente la producción de alimentos y por tanto la necesidad de nuevas tierras, y el interés comercial sobre otros territorios. Las colonias proporcionaron un gran crecimiento económico a las polis de origen (metrópolis) e impulsaron el desarrollo de la artesanía y el comercio.

b) Época Clásica (S. V – IV a.C.)

Este período abarca desde el final de las Guerras Médicas (499 a.C.) hasta la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), y representa el mayor momento de esplendor cultural, político y artístico de esta civilización. En él tuvieron se desarrollaron los cimientos de la democracia occidental, el nacimiento de la filosofía y el esplendor de una arquitectura aún hoy fascinante.

La prosperidad económica de este período hizo posible el desarrollo político de las ciudades-estado (polis) que a finales del siglo VI a.C. se vieron amenazadas por el Imperio persa. Todas las polis griegas dirigidas por Atenas acudieron a la defensa de las ciudades de las costas de Asia Menor, dando inicio a las Guerra Médicas.

  • Las guerras Médicas (499-449 a.C.) enfrentaron a griegos y persas. En un primer choque los griegos vencieron a los persas en la llanura de Maratón (490 a.C.), pero posteriormente los griegos fueron derrotados en la batalla de las Termópilas (480 a.C.).  Los atenienses se replegaron y poco después consiguieron derrotar definitivamente a los persas en la batalla naval de Salamina. Al año siguiente los persas fueron de nuevo vencidos en Platea (479 a.C.) y posteriormente la flota griega destruyó en la costa jónica el resto del ejército Persa. La guerra concluyó definitivamente en el 448 a.C. con la paz de Calias, en la que Persia reconoció la hegemonía de Atenas en el Egeo.
  • El siglo de Pericles (460 a.C.). La victoria sobre los persas convirtió a Atenas en la polis más poderosa de toda la Hélade. En el 460 a.C. Pericles fue nombrado máximo dirigente de la ciudad iniciándose el período más esplendoroso de la Grecia Clásica. Consolidó la democracia y promovió el desarrollo de la ciudad activando la vida económica y cultural de la polis. Embelleció Atenas con la reconstrucción de su Acrópolis, una ciudadela en la que se encontraban el Partenón, el Erecteion, el templo de Atenea Niké o los Propileos. Y cuyas obras fueron dirigidas por Fidias, el principal arquitecto y escultor de la época. En este período destacaron los grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, o científicos como Hipócrates que sentó las bases de la medicina.
  • La guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) enfrentó a Atenas y Esparta, y arrastró a sus polis aliadas correspondientes. Ambas representaban dos modelos sociales y políticos contrapuestos. Atenas y sus aliados formaron la Liga de Delos. Defendían una cultura basada en el amor al arte, la filosofía y la democracia. Esparta y sus aliados se  unieron en la Liga del Peloponeso y defendían un poder oligárquico, una sociedad aristocrática y una forma de vida por y para la guerra. El conflicto estalló por intereses comunes en los territorios del sur de Italia y Sicilia. La derrota de los atenienses en la batalla naval de Egospótamos, junto al Helesponto, dio paso a una hegemonía de Esparta. En el 404 a.C. Atenas se rindió y comenzó el gobierno de los Treinta Tiranos. Pero la peor consecuencia fue el debilitamiento del conjunto de las polis griegas que fue aprovechado por Macedonia para aumentar su expansión.
  • Época de Alejandro Magno. Este debilitamiento de las polis griegas favoreció que el rey de Macedonia, Filipo II (359 – 336 a.C.), llegara a dominarlas y a unirlas bajo un mismo reino. Filipo II, admirador de la cultura griega, reorganizó su ejército y a través de varios frentes acabó conquistándola hacia el 337 a.C. Murió en el 336 a.C. y su hijo Alejandro Magno con tan sólo veinte años inició la formación de un gran imperio que abarcó desde Egipto hasta el río Indo en apenas diez años. La conquista y expansión de su imperio favoreció la difusión de la cultura y civilización griega. Fue educado por Aristóteles y admiraba también la cultura helena. Murió en Babilonia en el 323 a.C. Sus sucesores no pudieron mantener la unidad del imperio.

c) Época Helenística (S. IV – 30 a.C.)

La muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. marcó el final de su vasto imperio, que se extendía desde Grecia hasta la India. Sus generales, conocidos como los diádocos, lucharon por el control de este territorio, dando lugar a un período de guerras y fragmentación política. Tras años de conflictos, se establecieron tres reinos helenísticos principales: el Ptolemaico en Egipto, el Seléucida en Asia occidental y el Antigónida en Macedonia y Grecia.

Y además:

  • Se produjo la expansión de la cultura griega (koiné): La lengua griega común (koiné) se difundió por todo el Mediterráneo oriental y Asia, convirtiéndose en la lengua más usada en el comercio y la cultura. Las ciudades griegas se convirtieron en centros de aprendizaje y cultura, atrayendo a eruditos, artistas y filósofos de todo el mundo. Se fundaron nuevas escuelas filosóficas, como el estoicismo y el epicureísmo, que proponían diferentes visiones sobre la ética y la vida. Un ejemplo notable es la biblioteca de Alejandría, que llegó a ser la más grande del mundo antiguo y un importante centro de investigación y estudio.
  • Desarrollo del comercio: Gracias a la estabilidad política relativa y a la creación de nuevas rutas comerciales. Un ejemplo de este auge comercial es la Ruta de la Seda, que se estableció durante este período y conectaba China con el Mediterráneo, impulsando el intercambio de productos y culturas.
  • Avances científicos: La época helenística fue un período de importantes avances científicos. En matemáticas, Euclides desarrolló la geometría euclidiana, que se convirtió en la base de la matemática occidental. En astronomía, Ptolomeo propuso un modelo del sistema solar que dominó el pensamiento científico durante siglos. En medicina, Galeno realizó importantes estudios sobre anatomía y fisiología, sentando las bases de la medicina occidental. Estos avances científicos tuvieron un impacto duradero en el conocimiento y la comprensión del mundo.

Fue un período de gran transformación y cambio en el mundo griego, caracterizado por la expansión de la cultura griega, el surgimiento de nuevos reinos, el florecimiento del comercio, el auge de la cultura y el saber, el declive de las polis griegas,

4. Esparta y Atenas.

a) Esparta.

Mapa de la Península del Peloponeso

Esta ciudad estaba situada en el sur de la Península del Peloponeso. Fue fundada a finales del siglo IX a.C. Su organización política y estructura social era muy particular. Y tuvo una rivalidad permanente con Atenas. Su sociedad jerarquizada poseía grandes diferencias entre los grupos que la componían.

La sociedad de Esparta era muy jerarquizada y desigual.

El sistema de gobierno era oligárquico, es decir, controlado por una minoría. Aunque el gobierno era llevado a cabo por dos reyes, estos eran asesorados por otros órganos de gobierno como: la Gerusía (un consejo de ancianos  que elaboraba las leyes y administraba la justicia); la Apella o Asamblea que aprobaba o rechazaba las propuestas de la Gerusía; y los Éforos o magistrados que supervisaban el cumplimiento de las leyes y mantenían el orden interno de la ciudad.

Todos los hombres nacidos en Esparta tenían la obligación de servir en el ejército. Su vida estaba dedicada a aprender el arte de la guerra. Y los niños desde pequeños recibían una educación orientada a servir militarmente a Esparta.

b) Atenas.

Mapa del imperio griego en siglo V

Era la capital del Ática y desarrolló un sistema de gobierno más participativo: la democracia. Se convirtió en la más poderosa, rica y culta de las polis griegas. Vivía principalmente del comercio y de la artesanía. Se extendía al pie de la acrópolis (espacio elevado en los que se encontraban los edificios religiosos) y el ágora (espacio abierto donde se hallaban los principales edificios de gobierno).

Mapa del territorio controlado por Atenas en su
momento de máximo esplendor (Fuente: Wikipedia).

La sociedad de Atenas estaba jerarquizada y dividida principalmente entre ciudadanos y no ciudadanos.

La forma de gobierno era la democracia, que no era como la actual, sino más limitada. Ya que sólo se reconocía el derecho a participar en la política a los ciudadanos  varones y adultos que representaban un porcentaje muy bajo de sus habitantes.

La asamblea o ekklesia era el principal órgano de la vida política. Sólo se convocaba para elegir a los magistrados y para cuestiones importantes. Todos los ciudadanos podían votar y opinar, aunque en la práctica sólo los más ricos tenían tiempo para dedicarse a la política. La ekklesia elegía a los arcontes, que eran los máximos gobernadores, a los estrategas, jefes militares que en tiempos de guerra tomaban las decisiones sobre la defensa de la ciudad, y también elegía la bule, un consejo formado por 500 miembros que trataba asuntos generales sobre los que después decidiría la ekklesia, proponía las leyes y se reunía con una mayor frecuencia.

Destacó la figura de Pericles, gran defensor de la democracia. Éste dirigió la política ateniense, fomentó las artes y las letras y llevó a esta ciudad hasta cimas de esplendor no conocidas hasta entonces.

5. Religión y arte.

a) Religión.

La vida cotidiana y la religión estaban muy unidas. Los griegos tenían una religión politeísta y antropomorfa, es decir, existían muchos dioses y su apariencia física y comportamiento eran semejantes a los humanos, pero a diferencia de estos, eran inmortales y tenían grandes poderes. Todas las ciudades griegas compartían esta religión politeísta y cada ciudad tenía un dios protector. Los dioses más importantes vivían en el monte Olimpo.

Los griegos rendían culto a sus dioses de diversas maneras: sacrificios rituales u ofrendas, actos religiosos como las Panateneas de Atenas, o juegos como los celebrados en Olimpia en honor a Zeus, en los que participaban todas las polis griegas. El triunfo en los juegos honraba a la familia del atleta y a su ciudad natal. Los primeros juegos olímpicos se celebraron en el año 776 a.C.

Los dioses intervenían constantemente en la vida de los hombres, por los que, según sus historias, los héroes eran hijos de un dios o una diosa y un mortal. Algunas de estas historias fueron recogidas por Homero en la Ilíada y en la Odisea. Estas historias tenían un gran contenido religioso que se transmitían oralmente y se llamaban mitos, y tanto el conjunto de estos mitos como la disciplina que los estudia se denomina mitología.

Los dioses del Olimpo griego. Cuenta la mitología que primero existió el Caos, que era el gran vacío, y luego Gea, la Tierra. Del Caos nacieron las Tinieblas y la Noche. Gea engendró a Urano,  y de su unión con él nació el Océano. Por otra parte, el Día era hijo de la Noche y las Tinieblas. Gea y Urano también engendraron a Cronos y a Rea. Cronos derrotó a su padre y, para evitar que alguno de sus propios hijos tenidos con Rea lo derrocara a él, los devoró a todos. Rea, atormentada, le ocultó su hijo Zeus, quien, después de hacerle vomitar a sus hermanos, derrotó a su padre con la ayuda de estos y se convirtió en el padre de todos los dioses.

b) Arte.

El arte griego fue principalmente urbano. Se creó para reunir y servir a las necesidades de sus ciudadanos, ensalzar la honra de sus personas, dioses y grupos gobernantes. La transcendencia de sus aportaciones al mundo del arte han sido fundamentales para la cultura occidental, ya que otros movimientos y corrientes culturales se han basado en los conceptos y formas del arte griego.

Sus principales construcciones fueron de carácter religioso siendo el templo el edificio más representativo. Se construía en honor a sus dioses aunque también sirvió para exaltar el poder de una ciudad o los éxitos en una batalla. Los templos no estaban destinados a albergar en su interior a gran cantidad de personas ya que las ceremonias religiosas se practicaban en el exterior. Por eso cuidaron mucho su aspecto exterior utilizando piedra calcárea o mármol en sustitución de la madera o el ladrillo, aplicando correcciones ópticas o incluso pintando muchas de sus partes. Los techos y tejados eran de madera. Y las plantas generalmente rectangulares. En cuanto las técnicas constructivas utilizaron el dintel y la columna desde época micénica. Y consecuencia de su evolución (ver fichas de arte griego) se combinaron las partes del edificio con los distintos órdenes en las columnas y capiteles dando lugar a tres formas u órdenes constructivos bien diferenciados:

  • Dórico. Era el más antiguo y el más austero. Sus restos conservados son escasos debido a que los primeros se construyeron en madera y adobe. A medida que se fue adoptando la piedra como material principal el tamaño y perdurabilidad aumentó. A parir del siglo VII a.C. aparece en la Grecia continental. Muy utilizado en época arcaica y clásica. Destacamos el templo de Paestum (en el sur de Italia), el Partenón de Atenas (Acrópolis de Atenas) o el templo de Zeus en Olimpia.

  • Jónico. Se inicia hacia el siglo VI a.C. en las costas de Asia Menor. Posee una mayor riqueza decorativa y se desarrolla también en época clásica. Sus ejemplos más importantes son el templo de Atenea Niké, el Erecteion o el interior del Partenón (todos en la Acrópolis de Atenas) o el templo de Hera en la isla de Samos.

  • Corintio. A partir del siglo IV a.C. con las conquistas de Alejandro y el desarrollo del helenismo la arquitectura griega se difundió por Asia y África adoptando elementos más elegantes y ornamentados. Ejemplos de este periodo son el templo de Zeus o la linterna de Lísícrates, ambos en la ciudad de Atenas.

Además de los templos, otras construcciones públicas importantes fueron los estadios para la carrera de atletas, los gimnasios y las palestras para ejercitar el cuerpo, los hipódromos para las carreras de caballos, los odeones para las audiciones musicales, el ágora como lugar de reunión o plaza pública de la ciudad y  los  teatros. Esta última es una de las edificaciones más espectaculares de las civilizaciones antiguas y la primera construcción realizada en occidente destinada a espectáculos. Normalmente cada ciudad disponía de uno.  Se utilizaban para reuniones públicas o interpretación de obras clásicas. Se construían al aire libre aprovechando el desnivel de una colina, tenía una forma semicircular y poseían una gran acústica. Algunos de ellos tenían capacidad para más de 15.000 espectadores. Un buen ejemplo es el teatro de Epidauro (en la Península del Peloponeso en Grecia) o el  teatro de Delfos.

La representación de la figura humana fue una constante entre los artistas griegos. Éstos, a través de las diferentes épocas en las que se divide su evolución, superaron la rigidez inicial de influencia egipcia hasta llegar al dominio de la naturalidad y el movimiento es sus esculturas. Los materiales también evolucionaron desde la madera y la arcilla, hasta la utilización del mármol y el bronce. Muchas de ellas se pintaron para darles mayor realismo (ver fichas de arte griego). Podemos distinguir también tres periodos históricos en su evolución artística: arcaico, clásico y helenístico:

  • Arcaico. Iría desde el s. VII a.C. al VI a.C., y sus representaciones se caracterizaron por tener un estilo frontal y rígido (hieratismo). Las esculturas representaban jóvenes desnudos (kouros o kouroi) o jóvenes doncellas vestidas (korai o koré). Eran figuras rígidas, con los brazos pegados al cuerpo y con un tratamiento del mismo poco natural. Solían estar pintadas. Algunos ejemplos de este periodo son la dama de Auxerre (museo del Louvre de París), koré con Peplo (museo de la Acrópolis de Atenas), kouros de Anabyssos (Museo Nacional de Atenas) o el Moscóforo (museo de la Acrópolis de Atenas).
  • Clásico. Abarca del siglo VI al IV a.C. y se caracterizó por la búsqueda constante de la belleza, la naturalidad, el equilibrio y el movimiento. Esto llevó a los griegos a buscar la proporción de la figura humana y a proponer el modelo escultórico ideal del cuerpo humano. Las esculturas eran preferentemente masculinas y buscaron la armonía en las proporciones y la serenidad de la expresión. El artista más destacado fue Fidias. Algunos de los ejemplos más representativos son los relieves de Fidias en la Acrópolis, el Discóbolo de Mirón, el Doríforo de Policleto o el Hermes de Praxíteles.
  • Helenístico. Del siglo IV al I a.C. Se caracterizó por la ruptura con el idealismo clásico. Se desarrolla un mayor realismo y expresión de las emociones, a través de la representación de temas cotidianos y mitológicos con dramatismo y teatralidad. Los materiales más utilizados fueron el bronce, mármol y marfil. Algunos de los mejores ejemplos de este período son la Victoria de Samotracia de Calímaco, El Gálata moribundo de Epígono, Laocoonte y sus hijos de Agesandro y Polidoro o la Afrodita de Milo de Alejandro de Antioquía.

6. La cultura griega.

La civilización griega se ha convertido, junto con la romana, en la base de nuestra cultura occidental. Y su herencia se encuentra muy presente entre nosotros. Los griegos nos han transmitido un ideal de belleza basado en la armonía de las proporciones matemáticas tomando al hombre como la medida de todas las cosas. Fueron los primeros en buscar respuestas de todo lo que ignoraban a partir de la razón, y nos aportaron disciplinas como:

  • La ciencia. Desde época arcaica fueron los los primeros que intentaron explicar el cosmos a través de la razón, desarrollando ciencias como la Astronomía, la Física y la Matemática. Destacaron sabios como Tales de Mileto (filósofo, físico y matemático), Pitágoras (filósofo y matemático) o Anaximandro (filósofo y geógrafo). Ya en época clásica destacaron el filósofo Platón que introdujo la Música, la Matemática y la Geografía como disciplinas básicas. O Alcmeón e Hipócrates que desarrollaron la Medicina (juramento hipocrático). Finalmente en época helenística destacaron inventores e ingenieros como Arquímedes (tornillo de Arquímedes o su principio de densidad de un cuerpo) y Aristarco de Samos que elaboró una teoría que colocaba el Sol en el centro del Universo.
  • La filosofía. Fueron también de la región de Asia Menor los primeros filósofos que separaron mito y naturaleza y se preguntaron por el principio de lo que existe. Los mejores ejemplos fueron Sócrates (defensor de las verdades absolutas), Platón (separó el mundo ideal del terrenal) o Aristóteles (explicó el mundo a través de la lógica).
  • La literatura. Los griegos crearon el teatro como género literario con representantes de la talla de Sófocles o Esquilo (tragedias) y Aristófanes (sátira). En poesía destacó Homero y su obra la Ilíada y la Odisea que recogieron la religión y costumbres del pueblo griego. Y la historia, desarrollada por autores como Heródoto (considerado el padre de la historia por su obra Los nueve libros de historia) y Tucídides (Historia de la Guerra del Peloponeso es el que mejor describió las relaciones entre Atenas y Esparta).

Si te gusta el contenido y quieres apoyar el proyecto…